martes, 28 de mayo de 2013

La estufa Justa, la cocina solar y el biogás

Dos modelos de estufa Justa

Numerosas comunidades de personas, a lo largo del globo terráqueo, dedican una cantidad significativa de su tiempo y recursos al acopio y almacenamiento de leña, para diversos usos, entre ellos en de cocinar.


Hogar en forma de cohete, en el se basa el de la
estufa Justa.
En muchas de estas comunidades, además se deforestan extensas superficies contribuyendo por ello (desgraciadamente) al aumento de la desertificación y a mantener un círculo vicioso de subdesarrollo y dependencia.

Sin olvidar los frecuentes problemas de salud que causan a niños y adultos (mujeres sobre todo) los sistemas empleados para cocinar. El humo se evacúa mal además también tiene con muchísima frecuencia una pésima combustión. Todo ello produce numerosas enfermedades de tipo respiratorio.

Para solucionar estos problemas, mucho más importantes de lo que su apariencia sugiere, numerosas organizaciones e investigadores llevan tiempo buscando soluciones baratas y eficaces para comunidades con pocos recursos. Básicamente se ofrecen tres:

  1. El uso de cocinas solares (en los países cerca de ecuador y con abundantes horas de 
    Cocina solar.
    sol son una solución magnífica) autoconstruidas en muchos casos es una solución barata y eficaz para ambos problemas. Pero debe ser completada con ...
  2. la utilización de biogás producto de los excrementos de los animales domésticos. La construcción de un biodigestor casero permite el aprovechamiento energético en forma de biogás y de un excelente abono, y...
  3. ... la utilización de cocinas de leñas mejoradas. Y en este campo, vamos a ir al grano. La más eficaz (combustión, gasto de leña, sencillez) es la denominada estufa Justa (una aplicación directa de la stove rocket), llamada así en honor a Doña Justa Núñez de Suyapa, Honduras quien ayudó a diseñarla
    Forma mas frecuente del
    hogar de la estufa Justa
Así pues, si combinamos todas esas soluciones, mejoramos la salud de las personas, reducimos sus gastos, evitamos la deforestación manteniendo los recursos naturales para otros usos, permitimos que tengan más tiempo para otras actividades (entre ellas que los niños se escolaricen y no estén continuamente trabajando en el acopio de leña), mejoramos el rendimiento de los campesinos independientes al facilitarles un abono seguro, etc.

La estufa justa se caracteriza por el uso del hogar tipo cohete (rocket) en forma de "bota", combinado con una chapa para la cocción, lo que le hace altamente práctico para muchas culturas (cocinar tortas directamente sobre la chapa, uso simultáneo de varios recipientes con el mismo fuego). El hogar se aísla con ceniza para conseguir más eficacia. La construcción en sencilla, barata y fiable, así como su mantenimiento.

Sin más, os cuelgo unos enlaces para que os descarguéis unas sencillas guías visuales:

Para la estufa JUSTA:




Para mantener y limpiar la estufa Justa:


Sección con las partes de la cocina Justa
La estufa Justa es, repito, una variante de la estufa cohete o stove rocket, una posibilidad que ya he experimentado ampliamente con anterioridad. Funciona bien: tiene una tremenda potencia utilizando para ello un sencillo combustible (palos y pequeños trozos de leña que en otros usos sólo sirven para encender un fuego y poco más), con una gran eficacia. Ya sacaré una entrada, el problema es que apenas hice fotos (me estoy acostumbrando ahora, pues veo lo importante que es un apoyo gráfico para ilustrar las entradas del blog).


Si quisiéramos plantearnos una cocción de nuestros alimentos de forma alternativa y ecológica, insisto en lo siguiente: es una opción muy aceptable para combinar con una estufa de mampostería que no tenga plancha de cocción, pues funcionarían de forma complementaria:

  1. Cocinaríamos durante todo el año (que no dispusiéramos de sol o biogás para utilizar
    las anteriores alternativas)  con cualquier variante de la cocina cohete o stove rocket, siendo una posibilidad muy económica (aunque voluminosa) la de la Estufa Justa que tratamos en este artículo. Con restos de podas de ramas, sin utilidad practica para la estufa rusa (o mas trabajoso de cortar y atar en haces para poder meter cómodamente en el hogar) se cocina perfectamente. Se pueden hacer adaptaciones más prácticas, incluyendo una fuente de alimentación vertical (en vez de horizontal) para que la leña cargue por gravedad, empleando menos tiempo en la vigilancia de la misma, o bien hacer adaptaciones menos voluminosas del estilo de esta de Envirofit que dispone de dos hornallas y se puede utilizar al aire libre, o en el interior realizando ciertas modificaciones. O podéis hacer algo similar.
  2. Con otra gran variedad de leña (dura o blanda)  se calienta la vivienda quemándola con la estufa rusa.
Tendríamos una mayor versatilidad y conjunto de oportunidades en el uso de la leña: más eficiencia, más económico, más sostenible.

Como combustible para la Justa, podemos usar restos de podas de árboles y arbustos, sarmientos de viñas, y cualquier resto maderable de pequeño grosor, inservible para otros usos.

Es un sistema de cocina altamente ecológica pues permite un uso racional de los recursos forestales. Hay estudios relativos a la instalación de setos o cercos vivos con la función de separar las fincas, mejorar sus condiciones de humedad y protección frente a las temperaturas altas o bajas y el viento desecante, y como suministrador de leña de una forma sostenible.

Ya incluiré alguna entrada al respecto.

Además se puede utilizar simplemente como económica (por el gasto en combustible y también en materiales de construcción) cocina de verano, en el exterior o en una cocina al respecto en cualquiera de sus múltiples variantes.

Cocina solar

Para construir diferentes modelos de cocina solar, hay infinitas páginas, os pongo el enlace a una de las más completas:
http://solarcooking.org/espanol/
Biodisgestores
Para construir biodigestores y poder usar el biogás para cocinar y el bioabono como fertilizante:
http://grecdh.upc.edu/publicacions/manuals-tecnics/documents/m01_guia-de-instalacion-para-yachachiq.pdf
http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/prog-cerdos-biodigestor1.pdf
http://sustainableharvest.org/downloads/Biogas_Digester_Manual_Spanish.pdf
Esquema de biodigestor
Hay muchos más documentos interesantes en la Red al respecto. Esto como un pequeño botón.

En mi opinión esta entrada puede completarse con estas dos entradas (que tratan el tema de la cocina ecológica con leña, biogás y el sol):
http://estufarusaenbenavente.blogspot.com.es/2013_09_01_archive.html

viernes, 24 de mayo de 2013

Dos adaptaciones básicas del modelo.

     En este apartado quiero avanzar algunas de las cosas que pretendo trabajar en próximas fechas.


Por un lado está la cuestión del artículo que ya he hecho y podéis descargar en la entrada "Una estufa rusa en Benavente". Este modelo en un "hibrido" o síntesis de varias ideas.
    Con mortero hecho con buenos
    adobes machacados, pegué los
    ladrillos de la piel exterior.
  • Primero estuve varios años investigando, para tener las cosas claras. Al principio me gustó mucho la idea del INTA, planeé ponerle chapa, usarla como una gloria poniendo su puerta en el exterior de la casa para evitar intoxicaciones y humos.
  • Después me aficioné a la web MHA Masonry Stoves, que principalmente trabaja con el concepto de Contraflujo o estufa finlandesa. Y a las magnificas realizaciones de Marcus Flynn, canadiense, en su página Pyromasse. Pero me parecieron muy caros para personas con pocos recursos. Necesitaba buscar algo más económico.
  • Tomé ideas de kachelofens (traduciendo libros muy penosamente con el traductor de google, horas y horas y horas...), modelos suecos, grundofens, etc, que rastreaba por Internet.
  • Compré y leí libros de todo lo que pillé por ahí, en otros idiomas, por supuesto, salvo el reciente de Mateu Ortoneda ¡al fin en español!.
  • Busqué páginas rusas tecleando teplushka, estufa rusa en cirílico.
  • Me empapé de la página stove.ru.
  • Al final me fui aventurando y me planteé hacer una especie de kachelofen, pero con placa de cocción, horno y depósito-paila para agua caliente sanitaria. Le di muchas vueltas, hice y deshice modelos y croquis garabateando incansablemente en papelajos que guardo por ahí. 
  • Placa de hierro fundido que reciclé (limpié el óxido con un taladro y un cepillo de púas). Se puede sacar en su mayor parte, y limpiar o reparar el hogar con relativa comodidad.
    Seguí rastreando modelos, y comparando lo existente con mis diseños. Fui desechando los más costosos y complicados, me quedaron 4-5, y entre ellos seleccioné dos ideas que vi en uno, más modesto, que se parecía muchísimo a los modelos que yo había diseñado. Estas dos ideas eran:
Horno superior secando ¡12 kilogramos de ladrillos de papel recliclado!
  1. Un segundo horno.
  2. ¡En el fondo casi era un verdadero modelo de doble campana cambiando algunas cosas!, aunque no fuera planteado inicialmente así, lo permitía. Vi la forma de poder compatibilizar el sistema de flujo libre de los gases, con otras ideas propias de las Kachelofen, además de un espacio para una pequeña parrilla/paila/serpentín, en el sitio correcto.

Además uniendo varias ideas, se podía hacer una planta cuadrada, que era a la solución necesaria que había llegado y que ya tenía muy claro, después de prescindir de bancos calientes, dobles plantas, incluir chimeneas en el diseño, y demás complicaciones.


 
Me puse a trabajar con lo que tenía diseñado, y lo que me encontré y salió un híbrido estufa rusa-kachelofen-doble campana.
  1. 
    El termómetro solo indica hasta
    esa temperatura. Como la supera
    ampliamente, ignoro la temperatura
    real que alcanza. Ya adquiriré otro
    modelo mejor.
    De la estufa rusa tiene los tramos horizontales y el sistema de tiros normal.
  2. De las kachelofens le incluí el uso del gasschlitz, el cálculo de la parrilla y la disminución de espesor de materiales, muy necesaria (vital este punto) para adaptarlas a nuestro clima. También lleva una pequeña disminución de las secciones del principio al final,
  3. Del sistema de doble campana tome ideas para la primera campana, con un diseño del hogar con combustión secundaria, paila o serpentín para calefacción adicional fuera del hogar y en la primera bajada de humos, y un escudo refractario en la primera bajada para acumular calor y mejorar la eficacia. En la segunda campana incluí el horno original cambiado un poco y la paila-depósito independiente aumentando su capacidad a 26 litros para agua caliente sanitaria.
  4. Me planteé que en su mayor parte se pudiera utilizar además de ladrillos, el barro como material predominante (no excluyendo partes del hogar en refractario).
  5. Planteé en el artículo, además, otras posibilidades a mayores.


De modo que hice estos planos que aparecen en el artículo del blog: "Una estufa rusa en Benavente".
Bien, esto ya está hecho, iré haciendo sucesivas correcciones de errores y mejoras, pero algo que me preocupa especialmente es...
1).- Hacer una versión más SENCILLA, muy visual, que se pueda entender más rápido y que use materiales muy baratos, para todo el mundo. Esta versión se limitará a lo siguiente:
Versión básica de la "Estufa rusa en Benavente".
Esto es:
  • La placa de cocción en el nº 5 que a la vez sirve de horno muy potente.
  • El horno más suave en el nº 11 para cocinar lentamente, calentar o secar.
  • La paila o tanque de agua del nº 10 con una capacidad para calentar 26 litros, que se llena desde el vaso de expansión/depósito. Esta paila es muy fácil de esterilizar y por lo tanto bastante segura.
  • Además  estará construida en su mayor parte con mortero de barro, y ladrillo/bloque de tierra comprimida/adobe salvo el hogar, que precisará refractarios, pero con menos complicaciones (y también menos prestaciones) para su realización que el modelo con doble combustión. Incluso plantearé hacerla enteramente con pequeños adobes, para que llegue a más personas.
  • Incluirá la rendija a media altura en el hogar para permitir la salida de los gases "lastre" para la combustión.
  • Estará hecha de materiales menos duraderos (menos la placa de cocción -de hierro fundido que se puede reciclar de otros lugares- y el hogar con el nº 6, que convendría también que fuera de hierro fundido o una chapa fuerte) pero muy fácil de auto reparar.
  • Para facilitar el arranque en frío y por seguridad (monóxido de carbono) entre la primera vuelta y la primera subida, llevará una sencilla ranura o gasschlitz.
  • Renuncia a la paila/serpentina en la primera bajada de humos, en busca de mayor sencillez y economía.
En cuanto al hecho de utilizar como mortero el barro, e incluso la posibilidad de elaborar adobes a la medida para la mayor parte del proyecto, es algo, que si bien en "menos duradero" (la casa de mi abuelo tenía más de 150 años, y la de la vecina más de 200), lo hará más barato y más fácil de reparar por los propietarios. En el caso del núcleo refractario, se podrá usar mortero refractario, u otra serie de posibilidades alternativas, pasando por el barro (¡sí, por el barro!). Vuelvo a repetir, durará menos, pero será mucho más económico y podrá ser autoreparado cuando precise.

Ejemplo: usé el horno superior (nº11) para secar "ladrillos" de papel de periódico prensado, nada menos que 12 kilogramos. Al día siguiente, como se me olvidó dejar la puerta, parte de la humedad condensó en la puerta y bajo por la parte inferior mojando y aflojando un poco el revoco de barro; ¿solución?... pues muy claro, repasé con una espátula y como nuevo. Y cuando surge una pequeña dilatación, misma historia y reparación inmediata y efectiva.

Si los ladrillos del hogar se despegaran, se harían reparaciones por la parte superior, para ello se pondrá una placa que permita retirar la mayor pare de su superficie para efectuar las reparaciones.

Con este modelo, una familia de la zona templada podrá calentar unos 35-55 metros cuadrados de vivienda (30 en una zona muy fría, 40-45 en una zona como la mía, 50-55 en un clima más benigno), cocinar, hornear y asearse con agua caliente con un coste muy económico, es un gran reto para mí facilitárselo a muchas personas.

Este modelo es más ligero que los equivalente en zonas de clima continental, al elaborarlo, estoy pensando en un zona mediterráneo continentalizado como en el de las dos mesetas de la península ibérica, zonas llanas de Lérida, Ribera de Navarra, etc. Tiene más potencia, en base a disminuir el grosor de los materiales. La respuestas es más rápida y con una temperatura de superficie más alta. En su contra, que cabe esperar una menor duración, al estar sujeta a temperaturas más altas, y por tanto a un desgaste mayor (la típica estufa rusa del clima continental, está pensada para radiar a 40-50ºC, como mucho 70ºC). Pero la ventaja es, que en un clima del tipo descrito, al encenderla en octubre, días suaves de noviembre o marzo, en abril o en días fríos de mayo, no precisamos de una carga tan grande como en los modelos más pesados, siendo más versátil para nosotros, por tanto.

Que nadie se haga ideas milagrosas, ni espere le sirva para grandes viviendas, encima mal aisladas. El modelo vale para lo que vale. La idea es calentar una zona de cocina-salón, una habitación y un baño (algo más o algo menos según climas) en diferentes climas de tipo mediterráneo-fresco, o bien atlántico, de un tamaño MODERADO. Lo reseño, porque algunas personas han pensado sacarle más posibilidades de las que realmente ofrece. PARA NECESIDADES SUPERIORES hay que construir otro modelo COMPLETAMENTE DISTINTO.

Además de facilitar agua caliente sanitaria para un uso moderado y  disponer de una placa para cocinar, amén de dos hornos; uno de los cuales serviría como calientaplatos también.

Que no se esperen una gran belleza del modelo, ni gran durabilidad, repito: se trata de una adaptación sencilla, práctica y eficaz que precisará de sencillas reparaciones periódicas de mantenimiento (pero al alcance de la técnica de un buen aficionado a la albañilería).

2).- Sacar unos planos más detallados del modelo en su variante más COMPLEJA, incluyendo la pequeña paila para una calefacción adicional. Esta variante se construirá con materiales más caros, utilizando un buen mortero refractario en el hogar, además de la paila/serpentín de calefacción adicional; no será por lo tanto tan barata.

Detallaré mejor la parte relativa a la construcción del hogar incluyendo un despiece en los ladrillos refractarios del hogar (me baso en los que disponemos por aquí) con las tomas de aire secundario, así como sus salitas, la grieta para evacuar los gases "lastre" o "fríos". Tendrá una pequeña modificación en cuanto al tamaño y se podrá elegir poner una paila en la segunda campana o sustituirla por una parte de mampostería que le aporte más masa y por lo tanto inercia.
La idea es: un único fuego para cocinar, hornear, calentar vivienda y agua caliente sanitaria.


NB: Estamos ahora a finales de septiembre del 2013, incluyo la siguiente entrada para aquellas personas que estén interesadas en la variante más compleja. De hecho se trata de un modelo completamente nuevo y mucho más ambicioso (y caro, por desgracia no está al alcance de todos por su coste):  http://estufarusaenbenavente.blogspot.com.es/2013/09/estufa-rusa-de-doble-campana-con.html
Espero poder sacar estas modificaciones a partir de octubre.

domingo, 12 de mayo de 2013

Una estufa rusa en Benavente

.

Una estufa rusa en Benavente

Hace ya bastante más de un lustro que me introduje en el mundo de las estufas de mampostería, kachelofen, estufas rusas, etc. Mi primer contacto fue el documento editado por el INTA “La estufa a leña de alto rendimiento”. En él te explicaban las ventajas de la calefacción con una estufa de mampostería (una estufa de “ladrillos”, con un largo recorrido de los humos y gran peso, no metálica).

Me cautivó por su sencillez y practicidad, su alto rendimiento y cómo acumula esa energía calorífica en su enorme masa, y la suelta de forma constante a lo largo de muchas horas. Era un estufa muy eficiente y ahorradora, y el modelo de calefacción por radiación (con sus escasas diferencias de temperaturas y su reducido efecto de mover el aire) era el más cercano al natural de la irradiación solar. Repartía de forma más eficaz y adecuada el calor y mantenía mucho más la inercia térmica que una estufa metálica tradicional o un sistema de radiadores. Este sistema radiaba la temperatura con una convección del aire muy débil.


Cocina rusa acabada y funcionado.




Por ello, durante el verano del 2012 construí esta estufa rusa en mi pueblo (al lado de Benavente, Zamora), tomando un modelo preexistente encontrado en Internet, e introduciéndole ciertas modificaciones.

Esta estufa rusa, permite cocinar (tiene una placa de hierro fundido), hornear (dos hornos) y  calentar el agua caliente sanitaria y tu vivienda por radiación (ubicándola en una posición central).

Configuración sencilla con depósito conectado a la paila superior.



Además se puede combinar con un sistema de calentamiento solar del agua, e instalarle una pequeña paila/parrilla adicional que permite calentar la parte de la vivienda que no está adyacente a la cocina rusa con ayuda de radiadores o suelo radiante.
Si lo construyes:
  1. Sin incluir la paila/parrilla/serpentín para la calefacción por agua caliente, te da unas 5200 Kcal/ hora.
  2. Si incluyes la parrilla para la calefacción te dará unas 3600 Kcal/hora adicionales, en total: 8800 Kcal/hora.
Estos cálculos están realizados conforme a tablas empleadas en los libros sobre kachelofen, o a referencias aportadas por constructores de estufas de mampostería de doble campana. Están referidos a unos MATERIALES CONCRETOS, si empleas otros, los valores no serán los mismos.

Ejemplo: si en vez de los azulejos, mortero refractario y ladrillos refractarios, utilizas barro o adobes, estos materiales tienen menos inercia térmica y quizás (no está esto tan claro siempre) una menor resistencia frente al estres térmico. No olvides informarte, buscar tablas sobre almacenamiento térmico de los materiales, y hacer la relativa corrección en función de los materiales que vayas a emplear en tu estufa.

Con esos datos, y los relativos al clima de tu zona, orientación y aislamiento de tu vivienda, puedes calcular que utilidad práctica tiene este modelo para ti y cuanta superficie de vivienda puedes calentar (más en un clima más suave/menos en un clima más severo; más en una vivienda mejor aislada/menos en una vivienda con un aislamiento deficiente).

En el pdf que he elaborado, puedes encontrar:




Cinco metros y medio de recorrido de los gases.
Estructura del artículo, o breve índice:


La bibliografía (para no agobiar), la doy sobre la marcha, según el caso concreto.


Voy explicando brevemente cómo lo hice (página 6), cómo funciona (página 9), los resultados de las pruebas y mediciones (página 10).

En el gráfico de abajo podéis observar esas 15 mediciones en tres puntos concretos de la superficie de la estufa (de los 43 que marque sobre su superficie y  la de los hornos).


 En las tablas de las páginas 12 y 13 puedes encontrar las 15 mediciones de temperatura que hice entre los días 23 (12:45, 13:30, 15:00, 15:30, 17:30, 20:45 y 22;45 horas) 24 (9:00, 12:45, 17:45 y 20:45 horas) y 25 de Diciembre del 2012 (10:00, 11:30, 12:45 y 15:45 horas) durante el invierno del Hemisferio Norte.
 
Gráfico con temperaturas superficiales de la cocina rusa

 

Saco conclusiones para las modificaciones (página 16), dónde colocarla (página 18).

Disposición espacial para repartir uniformemente el calor

Después amplío los temas: cómo calentar agua (página 20), cómo sacar más rendimiento con un “satélite” (página 27), o con una paila-emparrillado (página 28), cómo calcular tus gastos energéticos (página 29).

Perspectiva de la hilada nº 13, se aprecia la placa de cocción.
Por último, pongo mis esquemas y croquis (mejorables), para que te hagas una idea del modelo de internet (pesado, diseñado para el duro clima ruso), modificado por mí (estructura media con paredes aligeradas; con un hogar más eficiente y una segunda paila-parrilla para obtener unas calorías (página 32). Mi variante está pensada para el clima de la meseta española.

Pero es algo que pongo a disposición de cualquier persona a condición de utilizarlo sin ánimo de lucro, que construyan el modelo para sí y se beneficien en su vida personal (no para comercializarlo). Uso gratuito entonces con esas condiciones. Me reservo el derecho a publicarlo (pues el trabajo es mío) junto con otros artículos que tengo; pero quiero que cualquier persona pueda beneficiarse de su contenido.

Si se me cita, me alegro. Si se me consulta algo, intentaré explicar y responder.

Aquí debajo tienes el enlace para poder descargar el archivo pdf de 49 páginas. Tarda un rato porque es grande. Paciencia.

FE DE ERRATAS (para los que han descargado versiones anteriores del documento):

Primera. (He visto una errata en la página 43; donde dice: "La paila tiene una capacidad de 25-28 litros (1,5 por 5,5 por 5,4)", en realidad es de 15 cm por 35 cm por 54 centímetros: 25-26 litros de capacidad).

Segunda errata; en la página 3 encontramos: "También me encontré la hoja de Excel KO-CAL.xls que permitía,..." ¡Error!, para buscarlo en internet deben teclear: KO-CALC.xls, o bien: " simplified Kachelofen Calculator

Tercera errata; página 31: la paila o serpentín (para la calefacción adicional) en forma de parrilla de 4,2 Kw de potencia, mide 70 cm de alto por 50 cm de ancho y el diámetro de sus tubos es de 5 cm (2").

Cuarta errata; página 41: la placa de cocción mide 60 por 50 cm (aproximadamente, pues hay que calcular en cada caso en función de los ladrillos y por tanto de las dimensiones concretas para cada realización).

Lo voy reactualizando a medida que descubro o me descubren erratas o errores.

RECOMIENDO también que las personas que se planteen construir este modelo u otro cualquiera, CONSULTE los COMENTARIOS, pues poco a poco se van planteando cuestiones importantes para todos, y en muchos casos uno puede encontrar la respuesta en una pregunta realizada anteriormente.

ENLACE PARA DESCARGARLO:

https://docs.google.com/file/d/0ByTQfu_nXbibSXdKelgzNDNGT2M/edit?usp=sharing
Paciencia, tarda un ratillo. Si alguien tiene problemas al descargarlo, que lo indique en comentarios e intentaré subsanarlo.

¡PEQUEÑA REACTUALIZACIÓN SIETE MESES DESPUÉS!

Es el momento de hacer una pequeña reactualización de la información contenida en el documento (el famoso restyling hablando de automóviles). Y sólo voy a hacer eso en los siguientes apartados:

1).- Una explicación más detallada de las diversas posibilidades al diseñar la zona del hogar (desde la forma más sencilla con toma de aire en el cenicero y grieta para gases lastre hasta repartir muy bien en aire entre un cenicero más exiguo y abundantes salidas de aire secundario). Vamos a la cuestión.
Toma exterior del aire de combustión.
Es posible incluirla con el fin de enfriar menos la vivienda. Yo no lo incluyo en el diseño. También es posible (y conveniente) separar las tomas de aire primario y secundario haciendo una pequeña modificación en el diseño que de momento no incluyo.
Salidas de aire primario y secundario

El aire primario se aporta por la rejilla del cenicero. (Es posible disponer una llegada exterior que yo no incluyo en el diseño para enfriar menor el interior de la vivienda, como ya señalo arriba). Normalmente se precisan de 6 a 8 m3 de aire por kilo de madera. Multiplicar para encontrar la relación entre volumen de aire y peso de la leña por encendido.

Algunas referencias a mayores, esta es la relación adecuada entre las secciones para facilitar la entradas de aire (primario y secundario) con el fin de conseguir una adecuada combustión, con un mínimo desprendimiento del CO (monóxido de carbono) durante la fase de quema (no en los primeros momentos en que simplemente se enciende la estufa):
  • Las secciones para entrada del aire primario deben de ser de 10 cm2 por kilo de leña.
  • Las secciones para entrada del aire secundario deben ser de 4 cm2 por kilo de leña.

Pese a lo que pareciera derivarse de lo anterior, se emplea una mayor cantidad de aire secundario que primario; en efecto: el aire secundario precalentado es aspirado a MAYOR VELOCIDAD Y POR LO TANTO SUMINISTRANDO MÁS VOLUMEN a través de los inyectores secundarios. En teoría volumen del aire secundario empleado debe ser el cuádruple (cuatro veces) del volumen de aire primario. Esto se consigue guardando las anteriores relaciones entre el volumen que ingresa por el cenicero y el volumen que ingresa por los inyectores secundarios.

La combustión secundaria de la madera representa nada menos que el 70% del valor calorífico de la misma. La forma ideal de los inyectores de aire secundario debe ser cónica para aumentar la turbulencia.
Si os dais cuenta, el cenicero está sobredimensionado. La solución es absolutamente sencilla. Primero os leéis bien estas explicaciones y a continuación hacéis unos cálculos para valorar lo que os permite vuestra estufa, podéis hacerla más potente o menos dentro de unos límites.
Las salidas de los inyectores secundarios,  a posteriori, pueden ser reducidas un poco con la ayuda de trozos menudos, el cenicero puede ser tapado parcialmente con ladrillos refractarios puestos de plano para ajustar sus dimensiones a lo conveniente.

Toma de aire secundaria independiente

Podría ser útil modificar el diseño que incluyo (en el cual hay una toma de aire común para el aire primario y el secundario) y separar ambas. No incluyo de momento, ningún diseño, pero dejo ahí la cuestión. ¿Por qué?; porque cuando encendemos la estufa rusa, tenemos que diferenciar tres momentos:
  1. En el encendido, debemos dar aire primario a tope. Ello puede ser logrado con la simple toma del cenicero y abriendo un poco la puerta.
  2. Durante la fase de funcionamiento a pleno rendimiento, debemos tener la estufa funcionando con los inyectores según la proporción citada anteriormente. Ejemplo, si quemamos 10 kilos por hora en nuestra estufa (tremenda potencia, es solo un ejemplo) la sección del aire primario debe ser de 100 cm2 y las salidas de los inyectores de aire secundario de 40 cm2 (en teoría).
  3. En la fase final, cuando quedan brasas, debemos cerrar de nuevo el aire secundario e ir reduciendo el primario.
Como vemos es útil poder controlar de modo independiente ambas tomas.
Garganta
La garganta de estrangulamiento sirve para:
  1. Aspirar el aire secundario.
  2. Mezclar bien los gases acelerando al máximo su movimiento por el efecto Venturi en la primera bajada, que hace de segunda cámara de combustión completa (la primera sería el hogar propiamente dicho).
  3. Es un deflector que permite elevar la temperatura de combustión.
  4. Tiene un efecto anti-retorno, forzando la evacuación de los gases por el conducto inferior y luego lateral.
En teoría la sección de la garganta debe ser la del canal de evacuación dividida por una cifra que oscilaría de 1,2 a 1,4. Aproximadamente de 20 cm2 por kilo de leña.  En nuestro caso, el cálculo teórico sería 7 por 40 = 280 dividido por 1,4 = 200, nos permitiría "ajustar" ajustar nuestro modelo a esa quema de 10 kilos por hora. Por lo tanto, si (teóricamente) dimensionamos para que queme 10 kilos por hora, la sección de la misma sería de 200 cm2. Como veis superior a los aproximadamente 290 cm2 del diseño (7-8 de altura a la chapa por 36 de fondo = aproximadamente 252-288cm2) . Si ajustarais vuestro diseño a esas circunstancias la solución es sencilla: poner algunos ladrillos de canto sobre la garganta que limitaran esos 52 a 88 cm2 sobrantes según las medidas exactas que incluyerais.

EJEMPLO CON LO ANTERIOR: queremos diseñar un modelo que dentro de las anteriores dimensiones, queme 11 kilos de leña por hora. Hemos medido las dimensiones del hogar y nos dan 43 por 36 por 21 = 32, 5 litros. Si la densidad de la encina es de 0,9  podríamos poner 29 kilos apretados sin espacios. Como máximo debe estar ocupado el 60% del espacio para poder combustionar adecuadamente; total 17,5 kilos de carga máxima. (Yo suelo poner 10-14).

Dimensiones ESPACIOS REJILLA toma de aire primaria: 110 cm2.
Dimensiones inyectores: 44 cm2; esto es, 5 inyectores de 8,8 cm2 de sección (casi 3 por 3).
Dimensiones de la garganta: 20 por 11, total 220 cm2, deberíamos reducir el resto poniendo ladrillos de canto).

En realidad, si hacéis cuentas, veréis que este modelo (sin modificar las medidas) permite una graduación desde los 10 a los 11,5 kilos combustionando por hora (rendimiento teórico). Si se pretendiera variar significativamente estos datos, deberíamos realizar bastantes modificaciones.

2).- Mejorar la sujeción de la puerta del hogar.

Este punto es muy importante. La sujeción del resto de puertas y trampillas tiene una importancia muy secundaria comparada con la de ésta. En efecto, la puerta del hogar recibe un durísimo castigo encendido tras encendido.

Yo recomiendo hacer lo que se puede ver en la entrada destinada a vídeos en este mismo


blog: tomas una puerta (perfil en L) le preparas un perfil en chapa (otro perfil en L) y les atornillas entre sí, de modo que el perfil resultante es de H. Esta H la incrustas en obra, rodeada de su correspondiente junta de dilatación y es la mejor (en mi opinión) solución.

Continuará en los siguientes cuatro puntos:

3.- Una explicación y adaptación mejor en la zona de la subida de la segunda campana al recorrido final, y cómo sujetar la paila de la segunda campana, que veo ha generado dudas o no resulta claro para muchas personas.
4.- Algunas precisiones sobre rendimiento térmico (para que la gente no se haga falsas expectativas), calidad de materiales disponibles en cada lugar, grosores, uso y duración de la misma según la temperatura superficial.
5.- Alguna puntualización sobre el posible uso de la paila de la primera bajada de humos, lo limitado de su aplicación (a ciertos supuestos) y el énfasis que pongo en que el diseño básico que aparece en el siguiente croquis, es el más adecuado (en mi opinión) para este modelo.
Detalle de los inyectores de aire secundario y de la grieta vertical para salida rápida de los gases "lastre", fríos, o que no combustionan.

La garganta se puede reducir para adecuar a la potencia precisada poniendo ladrillos de canto sobre ella. No es preciso sujetarlos con cemento.

VISTA SUPERIOR. Hogar, con el añadido del protector-acumulador de calor en la primera bajada donde se ubica la paila de 3,3 Kw o bien 2825 Kcal/hora. Una pequeña potencia pues el hueco es pequeño. Esta parte merece la pena hacerla toda ella en refractario por razones de duración y acumulación de calor.
Si se prencinde de la paila, el hueco de la primera bajada de humos debe ser de 6 cm de ancho (y no de 12 coo en el presente croquis.
VISTA DEL HOGAR DESDE SU PARTE INFERIOR. Apreciamos la paila, la bajada de humos (en el hueco donde se ubica la paila), la pared protectora y acumuladora de calor donde va el gasschlitz y las tomas de aire de los inyectores de aire secundario.
Estoy investigando en esta variante, con cámara de combustión rocket, banco caliente...
Croquis con detalles de mejoras de la parte de la cámara de combustión (hogar):
Base del hogar: ladrillo ordinario. A la izquierda hueco para la primera bajada y subida de gase, en medio una toma independiente para los inyectores de aire secundario. A la derecha, el hueco del cenicero, que sirve también como toma de aire primario.

Vista del nucleo refractario del hogar construido con piezas prefabricadas modulares (de ahí las letras).






... y formas más orgánicas.


A continuación incluyo comentarios para que podáis consultar cuestiones en las que tengáis dudas:

10 comentarios:



  1. 7 comentarios:
    Fernando M9 de abril de 2013 22:07
    ¡Grandioso tu trabajo e investigación!. Muchas gracias por publicar tus experiencias. Deseo preguntarte si esta estufa rusa en el interior de la casa, con serpentín, según plano del INTA, acoplándole una bomba de circulación de calefacción, termotanque y radiadores de hierro fundido podría dar la suficiente temperatura para calefaccionar 3 radiadores medianos, de 8 tubos? No sé donde escribirte, me interesaría saber tu opinión. Muchas gracias, vivo en Sud América.

    Pivo11 de abril de 2013 02:05
    ¡Hola Fernando!. La estufa rusa del artículo en pdf te ofrece si la haces en su modalidad gruesa unos 3600-415 Kcal/hora por radiación y si la construyes en su modalidad media (la que viene en los planos) 5100-5200 Kcal/hora. Además le puedes añadir la paila de 70 por 50 centímetros con 5 tubos verticales y 2 horizontales, todos de 5 cm de diámetro que daría una potencia de 3650 Kcal/hora (según los cálculos de la página rusa que tomé como modelo. La potencia total sería la suma de las dos. Con esa potencia y teniendo los datos del clima de tu zona, las condiciones de aislamiento de tu vivienda y los metros cúbicos a calentar podrías hacer el cálculo para ver si satisfaría tus necesidades. Para los radiadores deberías estimar como punto de partida esas 3650 Kcal/hora.
    En cuanto al rendimiento del serpentín del plano del INTA entiendo que es para producir sólo ACS (agua caliente sanitaria) y por la parte donde se ubica (debajo de la estufa rusa del INTA) el rendimiento no puede ser muy grande. Hay otro serpentín sobre el plano del INTA (el de LaSolución 260mb.com) que si te podría valer para el plano del INTA, pero ignoro su rendimiento exacto.
    Si quieres utilizar el modelo de estufa rusa que construí yo te recomiendo que utilices la ubicación en la primera bajada de humos y hagas el hogar mejorado con los puntos de aire secundario y la grieta para permitir el escape de los gases "lastre" a la combustión, pues mejora el rendimiento. En el caso de los planos del INTA intenta averiguar alguien que utilice ambos modelos de serpentín para que te informen de sus resultados.
    No se si he podido ayudarte, siento no poderte dar más información.

    sding14 de abril de 2013 06:53
    No se puede acceder a la web, sólo en caché y no deja llegar al enlace de descarga tampoco...
    Si pudieras enviarme a sding[arroba]montevideo.com.uy te agradezco muchísimo! :)

    Pivo14 de abril de 2013 09:23
    Buenas tardes sding, efectivamente tienes razón, acabo de verlo. Voy a intentar resolverlo entre hoy y mañana. Si no lo resuelvo, no te preocupes, pondré otro enlace. No te preocupes, que o lo resuelvo, o si tardo mucho te lo envío (intentaré resolverlo, que es más práctico, pero es que al ser domingo el centro está cerrado y no se lo que habrá pasado).

    Mira, por el lado bueno, tienes suerte porque voy a colgar la tercera modificación, hay una errata respecto a las dimensiones de la placa y además incluyo un croquis nuevo.

    Raúl17 de abril de 2013 19:05
    Hola muy bueno tu articulo y los datos que has compartido, estoy en el proceso de diseño de mi estufa rusa, tengo algunos problemitas que resolver. Me gustaría poder descargar el pdf pero me pide una solicitud y por ahora no he podido descargarlo. Espero una respuesta tuya al respecto. Pienso compartir y publicar luego mi diseño después que la termine de hacer y probar.
    Saludos

    Pivo17 de abril de 2013 23:54
    Acabo de cambiar el enlace. A mí me deja descargarlo; si hay algún problema no dudéis en poner un comentario al respecto e intentaré subsanarlo.

    Raúl18 de abril de 2013 21:11
    Muchas gracias Pivo, voy a estudiar tu estufa y sacar ideas. Excelente aporte. Un abrazo.
    ResponderEliminar


  2. Hola Pivo y resto de comentaristas.
    Bravo por el modelo que has colgado, especialmente porque das resultados tras comprobar su funcionamiento, los cuales tanto cuesta encontrar.
    Llevo tiempo planificando una estufa rusa y justo cuando iba a empezarla, me envían tu enlace y estoy viendo la posibilidad de ponerla en el interior de mi casa. Es una casa en una zona bastante fría en el norte de Guadalajara (España) y a 1300 m de altitud. Tiene de 75 m2 aproximadamente, está bien aislada y la quiero situar en el centro de la casa. La estructura es igual que la que aparece en el plano del INTA.
    Mi problema es que hay medidas en los planos del pdf que has colgado, que no se ven bien y no consigo saber las medidas interiores de los pasos del humo y el diámetro del tubo de salida de la chimenea, sobretodo en la parte central. Tampoco soy capaz de encontrar los planos en los enlaces en ruso que has puesto.
    Estoy pensando hacerla un poco más masiva, sustituyendo la pared del horno de arriba metálicas por ladrillo refractario, y poniendo alguna pared interior entre subidas y bajadas con más grosor.
    Además he pensado en la posibilidad de calentar el agua poniendo una parrilla hueca por dentro, por donde circule. ¿Qué os parece? Esto es porque he de poner la paila lo más abajo posible para poner el deposito en el interior de la casa, y que funcione por termosifón, pues en el exterior las heladas me darían problemas.
    Muchas gracias y si decido hacerla finalmente, enviaré resultados.
    ResponderEliminar


  3. Buenas noches Gavilán, ¡vaya una zona bonita en que vives!. Estuve un invierno visitando los pueblos de la arquitectura negra y subiendo con piolet y crampones al Ocejón.

    Te estaba respondiendo y se me ha colgado el ordenador. A empezar otra vez.

    Yo creo que te puede valer, pero yo en tu lugar no lo haría más masivo, sino que lo aligeraría como indico en el pdf. Mira, los datos son con un muro de un grosor continuo de 12 cm 11,5 ladrillo + 1,5 de barro. La parte inferior muy bien 100ºC, y la parte superior de 38-45º. Para conseguir que radie a 70-90º bastantes horas mantendría la parte inferior tal cual, reduciría el lateral izquierdo entero, derecho y trasero superior a 7-9 cm y la vuelta superior a 5-6cm. Si pones el horno superior de refractario mantendrá más el calor, pero solo servirá para calentar y secar, no para hornear ni cocinar. Mira de todos modos la entrada "Utilización de la estufa rusa". Yo lo hice en hierro de 2mm de espesor y es suficiente.

    La salida de humos en el diseño original ponía 12 por 12. Según mis cálculos 15 cm de diámetro y según modelos de kachelofen equivalentes de 13 cm de diámetro. Puse al final 12 por 12 y va bien. Supongo que el valor iría de 12 a 15 cm de diámetro de tubo (más si piensas poner una carga de leña enorme). Lo que si debes fijarte es en aislar el tubo o comprar uno aislado (caro, pero bueno) y poner un sombrerete autoaspirante, de modo que mientras más viento, más tira. También lo hay eléctrico(muy caro), pero en días sin aire, lo conectas y te saca el humo fenomenal.

    Te tienes que fijar si hay tejados y chimeneas más altos cerca, que te pueden perjudicar.

    Mi zona climática es D (la media de diciembre y enero es de +3,35ºC) cuando la medía de los meses más fríos es de +5ºC. Supongo que en tu zona será claramente inferior. Haz los cálculos, pero yo creo que si tienes sólo 75 m2 de una altura normal (2,3-2,5) el modelo te vale, combinando cocina aligerada más la paila de 4,2 Kw (parrilla de 50 por 70 cm, con un tubo de 5-6cm de diámetro, etc).

    La potencia de la paila está calculada conforme a los datos de la página stove.ru. Y para ello se pone en la primera bajada y se construye el modelo de doble combustión. Si haces otro sistema es algo que ya desconozco y no puedo decir nada.

    Por termosifón, no hay problema en una planta superior, pones un tubo vertical de 2" que conecte con el vaso de expansión abierto y de allí derivas a los radiadores y haces el circuito de retorno con el último tubo muy grueso también. Las dimensiones de los otros tubos depende de que el circuito será monotubo, etc. Hay muy buenas páginas en ruso y alemán (mala suerte) sobre el termosifón, incluso hojas de cálculo en ruso.

    Las direcciones en ruso yo si las encuentro. Pero revisaré.

    Las dudas en las medidas debes citarme la página y el croquis para que te las pueda aclarar. Ejemplo, el gasschlitz lo hice en 28 cm2, pero según mis cálculos bastaba con 23 cm (3 por 7,5 cm). Ya sabes, los temores a que no funcione, y funcionó sin problemas.

    Si están los radiadores en la misma planta, te recomiendo pongas bomba para evitar problemas, porque como lo calcules mal, ira muy lento y no funcionará bien.

    Bueno, resumiendo, creo que te puede valer combinando la radiación para unas estancias y los radiadores para otras, pero yo, de verdad, no la haría más masiva, sino más ligera. Más masiva creo que te puede funcionar peor.

    Y luego recuerda que si es una vivienda para uso continuo, fenómeno, pero si vas esporádicamente, no es muy adecuado el sistema, pues cuando la vivienda esté caliente, te habrás marchado.

    De todas formas, con tus experimentos saca medidas y pruebas y así es algo más a aprender.

    Una idea en la que estoy trabajando, y voy muy, muy lento, es incluir un quemador de pellets. Ojala alguien lo hiciera por mi y nos sacase los planos, un trabajo menos.

    ResponderEliminar


  4. inferior me refiero a que será una zona E con +2 de media o incluso más baja, porque estás a 1300 metros, entérate para que hagas bien los cálculos.
    ResponderEliminar

    Respuestas


    1. Diámetro de salida; lo mejor tubo bien aislado de 15 cm de diámetro
      Eliminar







  5. Buenas tardes Pivo. Lo primero, muchas gracias por ser tan rapido en contestarme.
    Se me olvido comentar que la casa esta aislada, es de una planta y por supuesto es para habitarla de forma continua. Elegí este sistema porque si algún recurso hay por aquí es la leña. Espero que la próxima vez que vengas por esta bonita zona, vengas a mi casa y así podras ver el resultado de la obra.
    En cuanto a lo de hacerla más masiva, es simplemente haciendo un poco más anchos los tabiques que hay ente subidas y bajadas, pues estos acumulan mucho calor y hacer el horno superior de ladrillo reflectario, pues teniendo el de abajo lo utilizaría prácticamente para deshidratar. Lo demás sería igual.

    Para calentar el agua, el deposito lo pondría encima de la estufa, por lo que no tengo mucho margen para ganar 1,80 m y hacer funcionar el termosifón. El techo mide 2.70. Prefiero no poner el deposito en el exterior porque aquí suelen haber fuertes heladas invernales, que facilmente revientan los tuberías. No es raro pasar alguna noche de invierno de -20 grados (medido con un termometro homologado del ministerio). No es normal, pero esa noche revienta todo. El agua caliente la querria para agua sanitaría, y no para radiadores ¿ Que te parece?.
    En cuanto a las medidas que te pedía, lo que quiero saber es la medida la superficie del conducto por el que transita el humo. He estado hechando calculos en los distintos croquis, y no consigo dar con alguna medida a pesar de restar y sumar los datos que se llegan a ver. No se el ancho de la primera subida (7x...). Tambien querría saber la superficie del tramo que va encima del horno superior, el tramo entre este horne y la paila, el tranmode debajo de la paila, la sugunda subida y el tramo horizontal de la parte superior hasta el tubo. Vamos que me lío, todos los tramos desde la primera subida hasta el tubo de salida. Es que solo encuentro medidas aisladas.
    No te preocupes, que intentaré sacar medidas del experimento y hacerlas publicas, para seguir tu legado.
    Muchas gracias.
    ResponderEliminar


  6. Buenas noches Gavilán, me va a llevar bastante tiempo responder a tu pregunta. A ver si soy capaz de hacerlo correctamente.

    Como vas a habitar de modo continuo, si es correcto este sistema de calefacción. Pero vamos a entrar en detalles. Partiendo de los datos que me das, creo que habitas en una zona E o incluso más fría. Me dices que tu vivienda está bien aislada, y que la superficie (entiendo útil) es de 75 m2. El techo dices que mide 2,70 metros (me parece muy alto, ¿en la parte alta de la viga divisoria, o es una altura constante?) Consideraré que es una altura constante. Como ignoro la distribución de tu vivienda, voy considerar un factor medio de 46 Kcal/m3 y hora. Veamos (un cálculo aproximado, y para nada exacto, pues desconozco la orientación de tu vivienda, la media de las temperaturas de los dos meses más fríos del verano, la superficie acristalada, ...) 46 por 2, 70 por 75 por el factor 1,15 = 10.712 Kcal/hora para calentar tu vivienda. Vamos a introducir un factor corrector que no incluyo en el pdf porque no es uniforme en todos los tratadistas. Un buen número de ellos explican que debido a que la mayor parte del calor de las estufas de mampostería se produce por radiación, la temperatura a la que el cuerpo humano siente confort es algo inferior a aquella de los sistemas de convección (radiadores) y por lo tanto no es necesario tanta energía calorífica, y aplican una reducción. Vamos a aplicarla, multipliquemos por 0,9 los 10.712 = 9640 Kcal/hora para calentar tu vivienda.

    Bueno, pues con mi diseño, si solo usas el valor radiante sólo dispones de 5100-5200 Kcal/hora, apenas un 53% de tu vivienda. Si utilizas además la parrilla y unos tres radiadores podrías disponer de 8800 Kcal/hora, no toda tu demanda. No sería suficiente (en realidad si, porque la parrilla o serpentín que incluyo con 3600 Kcal, he hecho otros cálculos por otra vía y me da más, pero como no estoy seguro, no me atrevo a escribirlo en el pdf, así como tampoco lo del reductor anteriormente aplicado). Bueno, con esta modalidad, podrías calentar el 92 % de tu vivienda, o calentar toda la casa con una temperatura debajo de lo estándar. TODO SEGÚN CÁLCULOS TEÓRICOS, ¿vale?.

    Me temo que no sirve para la totalidad de tu vivienda. O eso es lo que yo honestamente pienso. Claro, a mi me gustaría que probaras con mi modelo y sacaras medidas, pero creo de verdad que es insuficiente para tus necesidades.

    Si soy consciente que es un modelo muy polivalente y te podría ser útil instalarlo y COMBINARLO CON OTRA CALEFACCIÓN ahorrándote mucho dinero y dándote el gusto de usar leña.
    ResponderEliminar


  7. e voy a intentar ofrecer alguna alternativa. Mira, en la página stove.ru tienes un modelo que CASI te sirve, aparece con la denominación en la entrada traducida de KIKS P 16. Tiene 6 Kw de potencia radiante y 10 Kw de potencia al agua. Si no quieres poner radiadores te limitas a los 6 Kw de potencia radiante y vas a modificar el diseño original de la siguiente forma. Su rendimiento medio es de 525 Kcal/hora y m2. y su superficie radiante total es de 9,8 m2 entre paredes laterales y techo. Es un diseño pesado, masivo, con mucha masa no solo en la piel , sino interior. Bueno, puedes aumentar su rendimiento de la siguiente forma: como la campana inferior tiene 6 cm de refractario + 12 cm de ladrillo y la superior 12 cm de ladrillo, redúcela así. La primera campana pones alrededor del hogar 6 cm de refractario + 6 de ladrillo y revoco. En la primera campana donde no haga contacto con el hogar poner 8 cm totales. Y pones 7-8 cm en la segunda campana. Mantienes el serpentín en forma de U en el espacio de la primera bajada de humos para tener ACS (130 litros si lo haces en tubo de 3,5 cm y 170 si es de 4,5) y este modelo incluye placa de cocción (más grande que la del mío, y debes también incluir una puerta para cerrarlo, para regular las pérdidas de calor cuando no cocines). Bueno, con este aumento de potencia transformándolo en un modelo medio sin apenas modificaciones en su diseño, podrías conseguir 9,8 m2 por 800 Kcal = 7840. Se acerca, pero seguiría siendo insuficiente. Y tiene derechos de autor, puedes publicar datos de medidas y tal, pero no croquis por evitarte líos. Pero si examinas ese diseño y otros parecidos de esa página, podrías trabajar hasta conseguir diseñar uno que te diera unos 10.000 Kcal/hora. Te doy ideas para que DISEÑES UNA ESTUFA ADECUADA A TUS NECESIDADES.

    De todas formas voy a intentar responderte a las medidas. Mira, mi modelo es un doble campana, que tiene también algunas características de las kachelofen (gaschlitz, reducción de las secciones, de los espesores) una especie de híbrido.
    ResponderEliminar


  8. Primera bajada, depende de que decidas poner la parrilla de calefacción o no. Si no lo haces, o sólo pones la U para calentar ACS te basta con 7 por 42, y lo mismo para la primera subida (estos datos no son tan esenciales como en la kachelofen, también puedes hacerlo de 7 por 50, el 7 de ancho mejor no cambiarlo mucho). Gasschlitz 23 cm2 y 3 por 7,5.
    Segunda campana. Detrás del horno y hasta el muro 5cm y entre el horno y la paila 3cm. Por encima del horno superior dos hiladas más de 7-7,5 cm (total 14-15, puedes reducir un poco y no pasa nada).
    Tramo de segunda subida; si es un poco confuso. Se trata simplemente de intentar repartir de forma más homogénea los humos durante la subida, de modo que entran por abajo siendo estrecho el ancho del fondo de las dos hilada primeras (18-19) y más ancha la parte mas cercana a la puerta de limpieza nº 9, en la dos siguientes la ensancho más al fondo para repartir el calor más homogéneamente y luego, en las últimas (25-26) de la segunda campana abro más la parte cercana a la puerta de limpieza con el fin de que el humo funcione bien al ascender y llegar a la trampilla o tiro b. No es más que eso, adecuar un poco en forma de recorrido más serpenteante y darle sección suficiente (tienes que intentar que sea de unos 180-195 cm2 (la medida del paso inferior, debajo de la paila) pero admite margen, no es ley inmutable. Es más importante que entre en la trampilla b sin demasiadas turbulencias.
    Pero tienes razón, ya era consciente de ello al poco de sacarlo, pero no podré modificarlo hasta septiembre u octubre, que sacaré tiempo para mejorarlo a fondo.
    Bueno, y una cosa que no me pregunta, pero que es muy importante, es la siguiente: tema mortero refractario. Mira, aquí hay morteros malísimos. Yo he construido diversas chimeneas y glorias y he usado dos malos y uno muy bueno y untuoso, que pegaba muy bien. CUIDADO, busca un buen mortero. Haz pruebas antes porque puede fallar todo. Me han dicho que REFRACTARIA S.A. tiene buenos productos, escríbeles y explica lo que quieres hacer. O haz pruebas, que te puedes llevar tremenda sorpresa y fallos en la fiabilidad.
    Los ladrillos usé de 7 cm de altura, pero puedes usar cualquier altura adaptándolo al diseño
    Entiendo que renuncias a cocer en el segundo horno.

    Bueno, un saludo, no se si te he podido ayudar mucho.
    ResponderEliminar


  9. Así, en la 1ª imagen, tendría problemas de tiro, y pasaríamos de 14 por 14, a 7 por 52 y a 7 por 14.

    Imagen 2ª. Entra el humo mas suave 14 por 14 y sale (los datos arriba no están bien) a 14 por 12 reduciéndose un poco.

    imagen 3ª ves como la sección se aumenta y "redondea" para garantizar un tiro mejor, y salir sin brusquedades por el tiro B. De todos modos mejoraré los croquis y los incluiré en el pdf

    En el paso inferior comienzas por 190-200 y luego en torno a la salida ya has reducido a 185 mas o menos